miércoles, 21 de noviembre de 2012

Reglas de acentuación

Reglas de Acentuación


Agudas:
En la pronunciación, las palabras agudas son aquellas que tienen la mayor intensidad de voz (sílaba tónica o acento prosódico) en la última sílaba.
Observa las siguientes palabras: descargó, desayunar.
En la escritura, las palabras agudas llevan tilde (acento ortográfico) cuando terminan en vocal, n o s.
Fíjate, por ejemplo, en las siguientes palabras: ocurrió, mención.
Llanas:
En la pronunciación, las palabras llanas son aquellas que tienen la mayor intensidad de voz (sílaba tónica) en lapenúltima sílaba.
Observa estas palabras: fantasma, mármol.
En la escritura, las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en una consonante que no sea n ni s.
Observa estas palabras de la lectura: inmóvil, mártir.
Esdrújulas y sobreesdrújulas:
En la pronunciación, las palabras esdrújulas son aquellas que tienen la mayor intensidad de voz en laantepenúltima sílaba; y las sobresdrújulas, en la anterior a la antepenúltima.
En la escritura, todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde.
Observa las siguientes palabras esdrújulas: metálico, fósforo, pálida.
Fíjate, también, en estos ejemplos de palabras sobresdrújulas: cómpraselo, págaselo.
Casos Especiales De La Acentuación
Cuando, según las regalas generales de la acentuación ortográfica, el diptongo y el triptongo deben llevar tilde, ésta se coloca sobre la vocal abierta.
Observa estos ejemplos: traición, equivocáis, haréis.
Dos vocales abiertas juntas (a, e, o) están en hiato, es decir, no forman diptongo, y siguen las reglas generales de la acentuación ortográfica. Por ejemplo: caótico, aéreo.
También existe el hiato y no diptongo cuando las vocales cerradas (i, u) que acompañan a otra abierta sontónicas y llevan tilde. Observa éstos ejemplos de la lectura: había, batería, rendíos.
El grupo ui lleva tilde en la segunda vocal cuando lo exigen las reglas generales de la acentuación ortográfica. Ejemplos: jesuítico (pero jesuita).
Cuando dos palabras se unen para formar otra compuesta, la primera, si lleva tilde, la pierde y la segunda la mantiene si ya la tenía. Fíjate en estos ejemplos: decimoséptimo, santabárbara.
Las compuestos formados por palabras separadas por un guión conservan la tilde si la llevaban cuando eran palabras simples. Por ejemplo: físico-químico.
Los adverbios acabados en -mente conservan la tilde si los adjetivos de los cuales proceden la llevan. Observa estos ejemplos de la lectura: inútilmente, seguidamente.
Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de acentuación. Ejemplos: levándose, empujándose, obsérvalo.



La B y la V

Detrás de m se escribe siempre b. Observa estas palabras: sombrío, temblando, asombroso.
Detrás de n se escribe v. Por ejemplo: enviar, invento.
Detrás de d y de b también se escribe v. Por ejemplo: advertencia, subvención.
Se escriben con b las palabras que empiezan con las sílabas bu-, bur- y bus-.
Por ejemplo: bujía, burbuja, busqué.
Se escribe b a continuación de la sílaba al- de inicio de palabra. Por ejemplo: albanés, albergar.
Excepciones: Álvaro, alvéolo.
Las palabras que empiezan por di- se escriben con v. Por ejemplo: divertir, división.
Excepciones: dibujo y sus derivados.
Las palabras que terminan en -bundo o -bunda y -bilidad se esacriben con b.
Por ejemplo: vagabundo, nauseabundo, amabilidad, sociabilidad.
Excepciones: movilidad y civilidad.
Se escriben con v los adjetivos que terminan en -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo.
Por ejemplo: octava, grave, bravo, nueva, leve, longevo, cautiva, primitivo.
Se escriben con b las terminaciones del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera
conjugación y también el pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir. Observa estas formas
verbales de la lectura: desplazaban, iba, faltaba, estaba, llegaba, miraba, observaban, levantaba, etc.
Se escribe con b los verbos acabados en -buir y en -bir. Por ejemplo: contribuir, imbuir, subir, recibir,
etc.
Excepciones: hervir, servir y vivir, y sus derivados.
Se escriben con b, en todos sus tiempos, los verbos deber, beber, caber, haber y saber.
Se escriben con v el presente de indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo ir, así como el pretérito
perfecto simple y el pretérito imperfecto de subjuntivo de los verbos tener, estar, andar y sus
derivados. Por ejemplo: estuviera o estuviese.
Se escriben con b o con v los compuestos y derivados de las palabras que llevan estas letras.
Por ejemplo: altibajo (proviene de alto+bajo), navegación (proviene de nave).







Los Signos De Puntuación

La Coma (,):

El nombre en vocativo llevará una coma detrás de sí cuando estuviere al principio de lo que se diga, y en otros casos la llevará antes y después; p. ej.: ¡Cielos, valedme!; Julián, óyeme; Repito, Julián, que oigas lo que te digo. 
Siempre que en lo escrito se empleen dos o más partes de la oración consecutivas y de una misma clase, se separarán con una coma para que al leerlas haya de hacerse una leve pausa que separe su sentido, a excepción de los casos en que mediare alguna de las conjunciones y, ni, o; como Juan, Pedro y Antonio; sabio, prudente y cortés; vine, vi y vencí; NI el joven NI el viejo; bueno, malo o mediano. 
Divídanse con ella los varios miembros de una cláusula independientes entre sí, vayan o no precedidos de conjunción: Todos mataban, todos se compadecían, ninguno sabía detenerse; Al apuntar el alba cantan las aves, y el campo se alegra, y el ambiente cobra movimiento y frescura. 
Cuando una oración se interrumpe, ya para citar o indicar el sujeto o la obra de donde se ha tomado, ya porque se inserta como de paso otra que aclara o amplía lo que se está diciendo, tales palabras, que suspenden momentáneamente el relato principal, se encierran entre dos comas; v. gr.: La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades; Los vientos del sur, que en aquellas abrasadas regiones son muy frecuentes, ponen en grave conflicto a los viajeros. 
Por igual motivo suelen ir precedidas y seguidas de coma las expresiones esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y otras parecidas: La enfermedad parece grave, es decir, más grave de lo que esperábamos: Tales incidentes, sin embargo, no se repitieron por entonces. 
Cuando se invierte el orden regular de las oraciones de la cláusula, adelantando lo que había de ir después, debe poner-se una coma al fin de la parte que se anticipa; v. gr.: Donde interviene conocerse las personas, tengo para mí, aunque simple y pecador, que no hay encantamento alguno. Como el orden regular de este ejemplo de Cervantes, Quijote, I, 37, seria: No hay encantamento alguno donde interviene conocerse las personas, importa para la claridad que se haga una breve pausa en personas, la cual se indica con la coma. Pero es de advertir que en las transposiciones cortas y muy perceptibles no se ha de poner esta señal.

Punto (.):

Se pone punto cuando el período forma sentido completo, en términos de poderse pasar a otro nuevo sin quedar pendiente la comprensión de aquel. Es la mayor pausa sintáctica que la ortografía señala. En la lectura, la duración de la pausa indicada por el punto puede variar más o menos, según el sentido y la interpretación del lector; pero en todo caso, es mayor que la que señalan la coma y el punto y coma. 

En la escritura, se le llama punto y seguido (o punto seguido), cuando el texto continúa inmediatamente después del punto en el mismo renglón, o en el siguiente sin blanco inicial; y punto y aparte (o punto aparte), cuando termina párrafo, y el texto continúa en otro renglón más entrado o más saliente que los demás de la plana. Por último, punto final es el que acaba un escrito o una división importante del texto (parte, capítulo, etc.). 
Resta advertir que en toda clase de escritos suelen hacerse después del punto final ciertas separaciones o divisiones llamadas párrafos, cada una de las cuales ha de empezar en renglón distinto de aquel en que acabe el anterior, y más adentro que las otras líneas de la plana. Deben principalmente usarse tales divisiones cuando se va a pasar a diverso asunto, o bien a considerar el mismo desde otro aspecto.
Los Puntos Suspensivos (...):
Cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta y el sentido suspenso, lo denota con los puntos suspensivos; v. gr.: Él concitó la plebe contra los patricios; él acaudilló y juramentó a los mozos más corrompidos y perversos de la República para subvertidla con su auxilio; él sobornó con oro y con promesas... Pero ¿a qué repetir lo que a todos es notorio? 
Si en una cláusula de completo sentido gramatical se necesita pararse un poco, expresando temor o duda, o para sorprender al lector con lo inesperado de la salida, se indicará la pausa con puntos suspensivos; v. gr.: ¿Le diré que ha muerto su padre?... No tengo valor para tanto; Se citó a junta, distribuyeron sé centenares de esquelas, y llegamos a reunirnos... cuatro personas. 
También se usan dichos puntos cuando se copia algún texto o autoridad los cuales no hace al caso insertar íntegros, indicando así lo que se omite.

Interrogación y Admiración (¿? ¡!):

Los signos de interrogación y de admiración se ponen al principio y al fin de la oración que deba llevarlos: ¿Dónde estás?; ¿A qué vienes?; ¿Te veré mañana?; ¡Qué asombro!; ¡Ay de mí! 
Si las oraciones con interrogación o admiración son varias, breves y seguidas, no hay necesidad de que, exceptuada la primera, empiecen con mayúscula: ¿Dónde has estado?, ¿qué has hecho en tantos días?, ¿como no te pusiste en camino, así que recibiste mi carta?; ¡Cuánto engaño!, ¡cuánta perfidia!, ¡qué imprudencia! 
Cuando lo escrito después de la interrogación o la admiración fuere complemento de la pregunta o de la frase admirativa, no comenzará con letra mayúscula: ¿Digo yo que no tengas razón?, contestó Blas a Diego; ¡A las armas!, gritaron todos. 
El signo de principio de interrogación o admiración se ha de colocar donde empieza la pregunta o el sentido admirativo, aunque allí no comience el período; v. gr.: Privado del racional discurso, ¿que es el hombre sino una criatura desvalida, inferior a los brutos? Y si la caprichosa fortuna lo encumbra en alto puesto, ¡cuántas lágrimas y ruina y sangre le cercarán en torno! 
El signo de principio de interrogación o admiración refleja el movimiento de la entonación en las frases de este tipo, da claridad a la escritura, y no debe suprimirse por imitar, con mal acuerdo, la ortografía de lenguas extranjeras, que solo usa el signo final.
Hay cláusulas que son al par interrogativas y admirativas, y en ellas podrá ponerse nota de admiración al principio y de interrogación al fin, o viceversa: ¡Que esté negado al hombre saber cuándo será la hora de su muerte? ¿Qué persecución es esta, Dios mío!

Adolescencia Cambios y Manifestaciones


Adolescencia: Cambios y Manifestaciones
Bibliografía
Delval, Juan (1994), “la pubertad y la adolescencia” y “el adolescente y el mundo social”, en El desarrollo humano, México, siglo XXI (psicología), pp. 531-544 y 574-591.



Cambios
Manifestaciones
Pubescencia
Cambios corporales típicos asociados con la maduración sexual.
Activación o incremento de la actividad de las hormonas gnedotropicas y corticotropicas de la glándula pituitaria.
Inicia la producción de óvulos y espermatozoides, el
desarrollo de las características sexuales primarias y secundarias, los cambios en otras funciones fisiológicas no sexuales y los cambios en tamaño, peso, proporciones corporales, fuerza, coordinación y destreza Muscular.
Constitución de los órganos sexuales
Crecimiento del pene, los testículos, el útero, la vagina, el clítoris y los labios genitales mayores y menores.
Cambios en órganos masculinos
comienzan las poluciones nocturnas y las eyaculaciones, que pueden ser estimuladas para la masturbación. Habitualmente no contendrán espermatozoides antes de los 16 o 17 años.
Cambios en órganos femeninos
Los ciclos menstruales pueden ser irregulares a lo largo del primer año y estar acompañados de un intervalo de esterilidad puberal que dura hasta tres o más
años. En las muchachas, el crecimiento de los pechos es con frecuencia el primer signo que evidencia el comienzo de la pubertad.
“pubes”
El vello surge, en ambos sexos, en la zona genital y en las axilas. Es más marcado en los hombres, con una distribución romboidal en el área púbica, en comparación con las mujeres, en las cuales toma una forma triangular, En los varones se desarrolla, además,
fuertemente en el pecho, barba, etc.
Modificación de la laringe
Se modifica en ambos sexos entre los 14 y los 15 años aproximadamente, produciendo los conocidos cambios de voz, que son más notorios en el varón.
Se desarrollan las glándulas sudoríparas.
Los jóvenes comiencen a presentar el Característico olor de transpiración axilar.
Se desarrollan las glándulas sebáceas
Originan los familiares puntos negros en la piel, con la
acumulación de la secreción oleosa y retención del polvo", y cuando las bloquean e infectan producen el acné.
Pigmentación
Contribuye a oscurecer zonas del cuerpo como
los pezones y los genitales.
Las estructuras esqueléticas y musculares
siguen un patrón general de estirón
Este incremento comienza en las edades que hemos señalado como típicas para muchachos y muchachas de nuestro medio (12 a 14; 10 a 12 respectivamente).
Maduración sexual
Determina en el púber la conciencia de su necesidad de
encontrar otra persona para obtener la satisfacción de sus deseos
Desarrollo del pensamiento, de las ideas y El razonamiento.
El pensamiento del púber evoluciona hacia diferentes Formas de pensamiento que le permitan encontrar una comprensión más amplia e integradora de los acontecimientos el criterio de la mentalidad de cada persona va cambiando dependiendo de lo que ha aprendido y las vivencias experimentadas.
Periodos transaccionales.
Confrontamos nuestro pasado y nuestro futuro, y
el cual los cambios biológicos nos llevan a asumir un nuevo rol social.
La ansiedad transicional.
Comienza una reacción ansiosa de parte del joven y así lo induce a buscar soluciones adaptativas para resolver la tensión creada.
Las identificaciones
Son procesos mentales automáticos e inconscientes por medio de los cuales un individuo llega a parecerse a otra persona en uno o varios aspectos al incorporar esas características.





Ciencias Naturales 6to de Primaria Analisis

Análisis del Libro de Ciencias Naturales de la SEP (Secretaria de eduación Publica) para 6to Grado de Primaria.
Bibliografía:
Ciencias Naturales y Desarrollo Humano 2010.

Cambios físicos que maneja el libro de texto de 6° grado
manifestaciones
Los cambios manejados en el libro están divididos por etapas, que mas adelante se les asigna el nombre de “etapas de desarrollo humano”


  • La infancia:




  • Pubertad y adolescencia








  • Adultez




  • La vejez:



Se desarrollan el cuerpo, pues produce células nuevas, en todos los componentes del cuerpo como lo son los huesos, músculos, piel y otras partes del cuerpo

Cambios en la apariencia física y en algunas funciones del organismo.
Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios. Definiendo el cuerpo según el sexo, pues los cambios son diferentes en los chicos que en las chicas. Pero en ambos se presenta el desarrollo de la capacidad de reproducción.

Físicamente ya están completamente desarrollados y aptos para todas las actividades de su vida diaria.
Una madures física.

Durante esta etapa de la vida, las personas presentan en su organismo una disminución de funciones y sus capacidades, como lo son la agilidad y la fuerza.
Etapa final de la vida.

Habla del desarrollo del nuevo ser , desde la fecundación hasta el momento del parto, cada una de las etapas del feto son representadas en imágenes. Habla también de los componentes nutrimentales que necesarita el nuevo ser y que son propiciados por la madre



Cambios emocionales que maneja el libro de 6° grado


manifestaciones
Adolescencia

Dependencia de opiniones



Comienza el interés por las opiniones de los demás



Mantener relaciones afectivas

Conviviendo con Compañeros, escuela, amigos, vecinos y familia


Se presenta frustración cuando…
Se convierten en padres a temprana edad y deben abandonar sus estudios para buscar empleo y truncar su desarrollo educativo

Disfrutar en la adolescencia

Amigos, viajando, socializando la naturaleza de la propia edad sin ningún tipo de obligaciones a destiempo


Adultez

En la adultez

Se consigue madurez emocional






Cambios cognoscitivos que maneja el libro de 6° grado


Manifestaciones
INFANCIA


Desarrollo de habilidades en la infancia
Aprender a hablar, caminar, comunicarse con los demás a relacionarnos con nuestros padres, maestros y compeleros de escuela, familiares ,amigos y demás escuela



Reconoce las autoridades



Reglas y normas de la sociedad establece
ADOLESCENCIA

Conocimiento



reconocimiento del organismo y cuidado de la salud emprendiendo actividades que te hagan realizar tus actividades


Toma de decisiones


Basadas en información analizando los beneficios y prejuicios de la situación. Argumentando la conciencia de lo que es bueno para la salud
Toma conciencia entre los 10 y 18 años
De sus derechos de la importancia de asistir a la escuela, tener personas a su alrededor que lo cuiden. De las responsabilidad y de colaborar en las labores de casa
En caso de embarazo en la adolescencia
Toma la responsabilidad – forzada- de el cuidado físico, mental y social de el nuevo ser







Conclusión
En el equipo discutimos acerca de la presentación del libro, en la cual no podemos negar que tiene una presentación visual muy buena, y utiliza un lenguaje propio para el pre-adolecente que esta por terminar la escuela primara. Pero también acordamos que aunque imágenes había en el libro no resultaban tan educativas o ilustrativas. También salió a relucir la profundidad que se abordan los temas; pues a lo largo de la unidad encontramos explicaciones muy pobres respecto a los cambios que se van a sufrir a lo largo de su vida, sobretodo en la adolescencia, etapa próxima a ellos. Esto fue contrastado con la información que los niños manejan desde 4° grado, pues es desde entonces que se comienza a ver el desarrollo humano. Este libro se centraba en el embarazo, su desarrollo y prevención. Así también nos habla de los métodos anticonceptivos. Los temas afectivos se ven que están acoplados al universo en el que se desarrollan los jóvenes, con problemáticas frescos y que son comunes, para los cuales se les quiere crear una conciencia. Nosotros notamos el experimento o consigna en donde el niño debía cuidar al huevo, y nos dimos cuenta que tal actividad nosotros la llevamos a cabo hasta el nivel secundaria, pues el desarrollo humano en primaria resultaba teoría nada más, no como ahora que es una temática con aplicabilidad.

Perfil de Egreso Primaria

Perfil de Egreso de la Escuela Primaria
Bibliografía:
Plan de estudios 2009 SEP
http://www.slideshare.net/eliusk8/educacion-basica-primaria-presentation
Visita de observación a la escuela ANEXA a la Normal Dgo Dgo


Perfil de egreso de la escuela primaria:
Los grados que he tenido oportunidad de observar, más las experiencias de compañeros en otros años me dejan con la idea de que cuando un niño, de entre los 12-13 años cuando termina sus estudios en la escuela primaria debe tener varios conocimientos teóricos, como lo son el pleno conocimiento físico y político del mundo; se comienza con conocimiento simples como la familia y la comunidad que los rodea, para después pasar de u comunidad a un entorno mucho más grande y complejo, es decir, el niño debe saber las especificaciones de su estado en este caso Durango, debe conocer a México, América y los continentes enteros. Esto se trata en materias como conocimiento del medio y geografía. También existe el desarrollo de las ciencias sociales; donde el niño aprende los 6 años que pasa en la escuela las reglas de convivencia para la sociedad, estudia los principales artículos de la constitución y la sociología en general, pues intenta relacionar todos los fenómenos sociales a el entorno en que se desarrolla. Una de las principales materias que el niño lleva a lo largo de la educación primaria es la de lectura y redacción; conocido como “español” pues es donde desarrollan el idioma, su correcta escritura, redacción y ortografía. Además de fonética y lectura, para después dar paso a la comprensión lectora, donde se comienza con un microcosmo como lo son el abecedario y estudio de vocales, su morfología y su fonética, después la unión de vocales y consonantes para formar silabas y después con estas palabras mas complejas, ya con esto aprendido el niño sabrá leer y con la practica el niño comprenderá lo leído, en su comienzo apoyándose de ilustraciones, pero con el aumento de la complejidad de las lecturas y la experiencia de los chicos, pueden comprender textos científicos o de información sin ningún problema. La enseñanza del ingles desde pequeños es de mucha importancia, pues reciben a grandes razgos una educación bilingüe, pues como aprenden el idioma español aprenden el ingles, de esta manera los chicos relacionan ambos conocimientos, y al ser enseñados de una manera muy similar, los niños serán capaces de salir con un perfil de ingle avanzado que será de mucha ayuda para la escuela secundaria donde la asignatura de ingles se convierte en una materia obligatoria para el mundo laboral o para pasar a la educación media superior. Ciencias naturales es otra de las material del curriculum con el que se egresa; el conocimiento del ser humano, los animales y sus ecosistemas son base fundamental que se aprende en la escuela primaria. Esta materia responde casi todos los “¿Por qué?” del mund0 en las edades de primaria.
Las matemáticas, por ser una ciencia exacta son ensañadas de una manera similar al español; se comienza con unidades fundamentales como lo son los números, para pasar a hacer sumas y restas sencillas, pero no se ven como una operación matemática lógica, sino como ejercicios de una vida cotidiana en donde situaciones que se ven a diario y que el niño domina sin saber que son matemáticas; después las operaciones aumentan de complejidad, y a base de estas se comienza con las demás operaciones como lo son la multiplicación y la división; las tablas de multiplicar son un fundamento que los chicos egresados de primaria deben de tener, pues son un herramienta de primera necesidad dentro de las matemáticas, que cada grado que se avanza en la educación estas se van haciendo mas complejas, y que después de todos, los niños deben tener en cuenta que serán conocimiento de vital importancia para sus vidas cotidianas y profesionales.

Además de los conocimientos teóricos existen algunas aptitudes que el niño debe presentar al término de la primaria. Como por ejemplo:
El niño debe saber permanecer sentado en su lugar; a cuidar sus cosas y respetar las de los demás; a acatar las órdenes dadas por el profesor o cualquiera autoridad; debe saber trabajar en equipo eficientemente; el tener sentido de responsabilidad para el cumplimiento de tareas, trabajos en clase, porte de uniforme y comportamiento dentro de la escuela. Y sobre todo, se inculca un amor a la escuela y un respeto a la misma.


Después de la observación de los diferentes grados en la escuela primaria, y el estudio análisis y crítica hacia el plan de estudios del mismo grado escolar se puede resumir como que al egresar de los 6 años obligatorios de primaria el alumno debe:

- Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además posee las herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional.
- Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
- Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
- Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común.
- Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa en y pugna por la responsabilidad social y el apego a la ley.
- Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.
- Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
- Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
- Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
- Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.

Como se puede ver, el tipo de perfil que debe cubrir el alumno no solo de primaria sino de nivel básico, abarca tanto espacios escolares como sociales y laborales (futuros). Para eso se enlaza con la educación secundaria en tres aspectos fundamentales:

a) La diversidad y la interculturalidad,

b) El énfasis en el desarrollo de competencias y definición de aprendizajes esperados

c) La incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura.


Y entre las características que orientan y articulan los tres planes de estudio están cuatro campos formativos para la educación básica:

1. Lenguaje y comunicación,

2. Pensamiento matemático,

3. Exploración y comprensión del mundo natural y social

4. Desarrollo personal y para la convivencia.
También